More Pages
contrato de seguro de transporte

culturas que pertenecen al intermedio tempranoculturas que pertenecen al intermedio temprano

culturas que pertenecen al intermedio temprano23 Sep culturas que pertenecen al intermedio temprano

En segundo lugar, al observar la relativa ubicuidad sincrónica de determinados estilos, acuñó el concepto de «horizontes cronológicos». Con base en ambos criterios, se eliminó más de medio centenar de nombres de sitios y estilos costeños: 24 del norte, 23 del norcentro y 10 del sur. B. Los recipientes Recuay son en gran proporción pacchas , es decir recipientes provistos de un caño destinados a escanciar sustancias en el marco de ceremonias. LARCO, R., 1948 – Cronología arqueológica del Norte del Perú, 87 p.; Buenos Aires: Sociedad Geográfica Americana. ARMILLAS, P., 1957 – Cronología y Periodificación de la historia de América Precolombina, 61 p.; México: Escuela Nacional de Historia y Antropología. Complementariamente, (1969a: 150-152) propuso los siguientes segmentos evolutivos para toda el área andina: Estadio de los Recolectores, Estadio de los Agricultores Aldeanos (Arcaico, Formativo, Culturas Regionales) y Estadio de la Civilización. Sincronizar conceptos: las mesas redondas de Lima (1953, 1958, 1959), Enviar el documento por correo electrónico, Producción alfarera itinerante en los Andes: evidencia etnográfica, modelos interpretativos y narración arqueológica precolonial, Producción alfarera en Piura (Perú): estilos técnicos y diacronía, Catálogo de 605 revistas. la cerámica o la textilería) y complejos (caracterizados por un conjunto de técnicas). RAVINES, R., 1994 – Las culturas preincas. << B) Culto al dios Wiracocha o de los báculos. ): 20-28; Washington D.C.: Unión Panamericana. Mimeografiadas. Es una cueva ayacuchana ubicada a 16 Km de la ciudad de Huamanga. /Resources << BUSHNELL, G.,1962 [1956] – Perú, 212 p.; Barcelona: Argos. . 18 Más adelante se aludirá a las reseñas de Rowe (1949; 1950). Sintomáticamente, las observaciones de Inokuchi (1998: 176) sobre Kuntur Wasi (Cajamarca) van en el mismo sentido. O si no un movimiento otra cosa, pero yo creo que es perfectamente posible analizar y estructurar buena parte de la historia del arte en torno a la . 50Lanning organizó su manual aplicando las herramientas conceptuales presentadas por Rowe en sus artículos sobre periodificación, jerarquía de asentamientos y sistema de clasificación de sitios. & MENZEL, D. Assuming the necessary reciprocal relationship between the advance of every discipline and the knowledge of its history, this survey reviews the main periodization systems, the confrontations between differing tendencies, and the current panorama. In: Peruvian Prehistory (Keatinge R., ed. CARDOSO, C., 1982 – Introducción al trabajo de la investigación histórica, 218 p.; Barcelona: Crítica. PATTERSON, T., 1963 – Contemporaneity and Crossdating in Archaeological Interpretation. VARIOS, 1959 – Actas y Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú. Sin embargo, lo más novedoso era que explicaba su lógica interna. En este hito académico perduraba la búsqueda de conceptos sistematizadores (no necesariamente evolutivos) para la arqueología andina. Durante la Segunda época del desarrollo y diferenciación de las culturas del litoral, la civilización habría descendido a los llanos por las quebradas cisándinas, coexistiendo con las nuevas culturas Muchik y Nazca, derivadas de la arcaica andina (8 siglos). University of East Anglia (Norwich). textiles, madera, hueso, etc.]) 33 La primera secuencia maestra fue presentada en Menzel (1971 [1961]). La función de esta escultura aun no ha sido esclarecida. Este antropólogo norteamericano y sus colaboradores (Anna Gayton, Lila O’Neale, William Strong) asumirán la publicación sistemática del material de Uhle, complementándola con expediciones al Perú. 52 La periodificación no puede aislarse de otras categorías, por lo que sería preciso plantear una discusión análoga sobre el concepto de área (corologías) y los criterios de clasificación social. d) El canal La Cumbre. KAULICKE, P., 1994 – Los orígenes de la civilización andina. Las observaciones de Kubler (1985 [1970]: 401) sobre tal libro van en idéntica dirección, y pueden resumirse en: «Such “stages” displayed an evolutionary circularity of method, whereby the desired conclusions are among the premises». Revista Andina, 8 (2): 507-553. 2ª ed. La secuencia local quedó automáticamente ajustada a los parámetros de una nomenclatura universal17. Para explicar el pasado andino, sugería categorías comparativas como las usadas por Childe para el Viejo Mundo (orígenes de la agricultura, de la cerámica, de la formación urbana y del estado, etc.). Uhle, M., 1920 – Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas. Representación mochica del tubérculo denominado papa. Aparecen estilos locales que van más allá de lo Tiahuanaco. A Tello le interesaba resaltar el papel de la sierra en el proceso histórico andino. Noticias UCC. [DOCX] Tipo de Archivo: . Se remarcaban detalles anatómicosen color, y los diseños del vestuario. Uhle había delimitado los bloques mayores del pasado andino: Kroeber emprenderá el primer refinamiento de las cronologías relativas internas de estas grandes secciones, que nace precisamente del afán de clasificar el material publicado. d) Chimú. Si bien su propuesta general ya se estaba difundiendo indirectamente, este arqueólogo norteamericano presentó entonces un ejemplo práctico de su metodología: explicó la seriación por semejanza del estilo nasca, realizada en colaboración con Lawrence Dawson. Los restos óseos de "El Hombre de Paracas", el segundo horticultor del Perú (6870 a.c.). (Kaulicke, 1994: 547). 31. Reconoció tres estadios generales, evidenciados por el material arqueológico: el Precerámico, el Inicial y el Cerámico. En segundo lugar, negaron la existencia de un Horizonte Chavín, proponiendo que el Horizonte Temprano debía denominarse Periodo Temprano. Son histoire au Pérou résume bien les débats expérimentés par l’archéologie péruvienne. 33La evidente brecha entre ambas tendencias encontró un escenario idóneo en la Semana de Arqueología Peruana organizada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en noviembre de 1959. Cerámica religiosa moche, donde la sacerdotisa le brinda a su señor la sangre de los prisioneros decapitados. Cerámica escultórica. Así, las Épocas u horizontes temporales parecían corresponder con niveles generales de desarrollo cultural dentro de la intensiva área cultural peruana» (Willey, 1946a: 134). moche. La variété des périodisations postulées et pratiquées dans les Andes l’a transformée en un champ d’étude privilégié. In: Handbook of South American Indians. Ubicación: Yacimiento de Cerro Colorado. b. la influencia chavín, este término implicaría la presencia alternativa y no excluyente de: i) vasijas de Chavín de Huántar (con el estilo del mismo nombre). En la cúspide de la pirámide social se encontraban los militares, quienes eran el grupo de poder o clase dirigente; el Cie Quich, era el gobernante de un Confederación de valles; mientras que, los alaec, eran los jefes de cada uno de los valles, quienes se encontraban subordinados a los Cie Quich. Tello al abrir las momias las encontró acompañadas de numerosas ofrendas como recipientes de maíz, yuca y frejoles, collares de muyu, pieles de zorro, bolsas de cuero y abanicos de plumas. De todo esto, resultan dos corolarios. Las mujeres siempre con trenzas largas y con capucha o manto. En los tiempos a los que pertenecía ese guerrero aquello era el símbolo de vigilancia perpetua, de modo que parecía que algo más debía haber escondido y que seguramente sería lo que ese guerrero vigilaba. P. Armillas, se encargó de proyectar el esquema a la secuencia mexicana (cf. Exposición en el Museo de Arqueología de la Universidad San Marcos. /OPM 1 (ed. Tienen un metro de altura y son en forma de prisma irregular. nazca y muchos son culturas que pertenecen al período de. Preliminary Report of the Fourth University of California Archaeological Expedition to Peru. 2): 125-154; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. %���� Confeccionaban una variedad de objetos de uso real, sacro y militar; también adornos para la élite y domésticos como collares, narigueras, orejeras, brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos; instrumentos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y perfectos instrumentos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores, etc. Se desarrolló entre los años 200 y 600 d.C, en el actual territorio de Ancash. En el #5049 discutimos algunas cosas acerca de las secuencias de comandos, y algunos dijeron que el equipo de Godot está considerando C#. Primer Desarrollo Regional - Sociedad Moche. Se reproducía hasta la pintura facial de los personajes. Historia General del Perú, 606 p.; Lima: Editorial Brasa. SILVERMAN, H., 1991 – The Paracas Problem. A su lado se encontraron los esqueletos de dos soldados, también cubiertos de oro y turquesas, que se encargaban de protegerlo en la vida eterna.Además, había dos mujeres que probablemente serían sus esposas, otra mujer más y un niño, y un perro. Este autor parte por reconocer que en el territorio hoy denominado Perú, se dieron diferentes historias e indica que es posible proceder a su división cronológica. En ambos libros resulta patente la dificultad de lidiar con la sección anterior a la alfarería para la que no se cuenta con un adecuado sistema de periodificación. Horizonte Temprano: Este periodo esta comprendido entre los años 900 a.C. y 200 a.C. La cultura que representa este periodo es la cultura chavín que tuvo una gran influencia religiosa. El Intermedio Temprano, fue una etapa de desarrollo que vivió Perú, en donde tuvieron mucha influencia cada uno de los sectores que constituían ser parte del país, entre ello, encontramos parte de su dialéctica, de su legado cultural, de su religiosidad y su profundo amor, por sus antepasados, asimismo fue manifiesto todo lo concerniente a tres culturas que tuvieron su evolución en aquel . Luego de esbozar una «Teoría de sistemas de clasificación», propusieron una serie de términos aplicables a las culturas de la costa y la sierra. Aunque todavía muy condicionada por la información norcosteña, esta reunión permitió establecer una terminología uniforme. In: Paracas. TELLO, J., 1942 [1939] – Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas, 132 p.; Lima: Librería e imprenta Gil. 11 Ya que de alguna manera este artículo es también la comparación entre cuadros cronológicos arqueológicos y sus contextos, he especificado la ubicación exacta de los mismos para auxiliar al lector interesado. Su segunda propuesta abarcaba toda el área andina e incluía: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico (o Agricultura Incipiente), División de Clases, Reyes Sacerdotales, Estado y Monarquías Confederativas (1960: 196-198). A., 1978 [1957] – Las antiguas culturas del Perú, 313 p.; México: Fondo de Cultura Económica. The variety of periodizations postulated and/or practiced in the central Andean area, make it a privileged field of study. gran parte del área tradicional andina se vio afectada por la aparición de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos sofisticados caracterizados por la manipulación psicológica, la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados . COOK, A., 1999 – Asentamientos Paracas en el Valle Bajo de Ica, Perú. Nazca es contemporánea a las culturas Recuay, Mochica, Lima, Huarpa, Higueras, etc, porque todas pertenecen al Intermedio Temprano o 1er. Adicionalmente, serás responsable de administrar los esfuerzos de consultores(as) a tu cargo para alcanzar los objetivos. << Resulta escasa sin embargo la producción de bronce entre los pueblos de la costa norte, aunque existen ejemplos de trabajos interesantes confeccionadas con esta aleación. Curiosamente en sus esculturas de hombres siempre los vemos sentados y llevando una maza, un escudo o cabeza trofeo. Denominaciones de las Culturas del Intermedio Tardío: Wari : Los urbanizadores del Nuevo Mundo. ), 1970 – Cien años de arqueología peruana, 611 p.; Lima: IEP. En el caso de los templos, construidos con piedra labrada, contaban con un gran patio abierto, y los subterráneos funcionaban como cámaras funerarias. Recientemente ha habido propuestas loables para sistematizar críticamente los fechados absolutos del Formativo, como la de Velarde (1998). El primero remarcó las subdivisiones, el segundo las soslayó (y confundió). << 54Dentro del conjunto de textos dedicados a sintetizar el pasado prehispánico aparecidos en la década de los noventa, resulta pertinente referirse a cuatro casos muy distintos entre sí, a fin de ofrecer un panorama representativo: Duccio Bonavia (1991), Michael Moseley (1992), Daniel Morales (1993) y Peter Kaulicke (1994)38. Las culturas de Cajamarca, Apurímac y Tiahuanaco unidas a las culturas locales formadas al impulso de las primeras constituyeron el Horizonte Medio. En el periodo medio de esta época, el motivo felínico se convertía en elemento diagnóstico básico. Esto le permitió trabajar en dos frentes. MASON, J. La vestimenta del señor también lucía turquesas y una corona de oro. RAMÓN, G., 2000 – Reseña a Riviale (2000). . L’objectif est de faire une généalogie critique et fonctionnelle, c’est-à-dire présenter la genèse des schémas conceptuels utilisés aujourd’hui, leurs liens et leurs limites. Desde entonces, las convenciones establecidas sirvieron de referencia para los informes de excavación, tanto en la denominación de los estilos como en la nomenclatura de las divisiones temporales20. El Lítico correspondía a los orígenes del poblamiento americano, el Arcaico a los cazadores, recolectores y pescadores del Holoceno, sin conocimiento de la cerámica, y teóricamente de la agricultura. Un recuento de las discusiones que conforman el antecedente inmediato de la arqueología en el Perú, en el estudio de Riviale (2000) sobre los viajeros franceses. 74Pese a trabajar con el esquema Rowe-Lanning, Burger ha sido uno de los más insistentes (y citados) críticos de la secuencia maestra. “Los mochicas templaban, soldaban y doraban el cobre utilizando técnicas especiales, extraían el cobre con velas de madera con punto de cobre y trituraban al mismo en el Miray (molino de piedra). American Anthropologist, N.S., 4 (4): 753-759. VALCÁRCEL, L., 1967 – Etnohistoria del Perú Antiguo. MENZEL, D., 1971 [1961] – Estudios arqueológicos en los valles de Ica, Pisco, Chincha y Cañete. Después de la decadencia del Estado teocrático Chavín y fin de su hegemonía cultural en el área andina, surgieron diferentes culturas regionales; se organizaron nuevos tipos de Estado de características ya no panandinas sino regionales y teocrático – militaristas. American Antiquity, 16 (4): 353-354. Historia del Perú (Incas), 252 p.; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ): 415-437; Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 30En enero del mismo año se realizaba en Lima un evento de signo opuesto: la Mesa Redonda de Ciencias Antropológicas (Varios, 1958). Entre 1899 y 1900, con el apoyo de la Universidad de California, trabajó en los valles de Ica y Nazca al sur y de Moche en el norte. y se formara la Alta Civilización que se manifiesta en lo económico, social, político y cultural. CULTURA VICUS… La cultura Vicus tiene se desarrollo en los años 100 A.C. - hasta los 400 D.C., esta civilización pertenece al periodo denominado Intermedio Temprano. La dacha de la Luna, en el valle Moche, debió ser la capital en el apogeo de esta ciudad, antes de las guerras con los Wari, con fastuosas construcciones en su centro, donde residían los sacerdotes – astrónomos, mientras que los pescadores y campesinos habitaban viviendas precarias, hechas de quincha y junco, en la periferia de la dacha o en las partes altas del valle. Sobre la segunda crítica, Richard Burger (1989b: 552-555) ha compilado una serie de rasgos particulares, que le permiten sostener que el Horizonte chavín no es una quimera estilística. RPTA. OTTONELLO, M. M. & LORANDI, A. M., 1987 – Introducción a la arqueología y Etnología. Espacio y Tiempo... (Matos, R., ed. Pese a lo mucho que puede haberse modificado esta disciplina en las últimas décadas, la inclusión de «cuadros» o esquemas, es una constante. Si en lo primero el modelo explícito era Rowe (1962), en esto último la referencia (tácita) era Lanning (1967)37. (Muelle et al., 1958: 73)22. Boletín de la Misión Arqueológica Andina. cultura chavin Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)1 2 Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash). La cerámica Recuay presenta variedad de formas y expresiones ,esta cerámica se elaboró a partir de arcilla rojo-ladrillo o blanca (caolín) a la que se aplicó la técnica del negativo con decoraciones pictóricas de varios colores, entre ellos el blanco, rojo, negro fundamentalmente y en anaranjado, amarillo y marrón. Uhle corroboró su experiencia museográfica previa, distinguiendo entre el material Tiahuanaco e Inca, y ubicando entre ellos los estilos epigonales. intermedio temprano. Por lo menos en nuestro medio, la actitud asumida en este trance acarreó una falacia (que la atención a problemas determinados permite obviar su división temporal específica y comparada) y tuvo algunas consecuencias: 4a. Espacio y Tiempo... (Matos, R., ed. Steward y J. Rowe, aunque este último no asistió. MORRIS, C. & HAGEN, A. von, 1993 – The Inca Empire and its Andean origins, 220 p.; New York/London/Paris: Museum of Natural History/ Abbeville Press. 16. Por diversos motivos, pero especialmente desde que fue declarada algo así como «área núclear» del subcontinente, la zona andina ha recibido una atención deferente, manifiesta en una abundante bibliografía arqueológica. 300px|left 1.45 Narrator. e) T.A. C) Tiahuanaco - Huari . >> CASTILLO, L., 2001 – Rafael Larco Hoyle y la vigencia de su obra. En cada área principal hubo una cultura. Latin American Antiquity, 7 (3): 281-284. Como criterio de la periodificación manifiesta haber utilizado las relaciones de poder político y económico. /op false World Archaeology 13: 359-371. Boletín de la Misión Arqueológica Andina. técnicas de producción, composición de pastas, etc. El horizonte, podría representarse como una línea ligeramente inclinada. H�l�MjC1��:�\�)�%���B%ːU��(]����M�c3�x>F�-)W��� No se trata de una influencia externa al Callejón de Huaylas, sino de nuevos estilos y motivos, así como del uso de nuevos recursos explotables. No parece que la periodificación se haya transformado aún en una cuestión de museo, o tal vez sí —en el sentido positivo—, ya que sigue marcando sus guiones, que son la forma básica de conexión entre los arqueólogos y el público. Ms. ROWE, J., 1959b – Archaeological dating and cultural process. Primero, la sucesiva modificación de las fechas atribuidas al inicio del Horizonte Temprano por los propios miembros de la escuela de Berkeley, principalmente debido al refinamiento de los métodos de fechado absoluto. Annual Review of Anthropology, 18: 37-69. No fue únicamente una reformulación teórica del método de clasificación (de la tipología a la seriación por parecido, de lo cuantitativo a lo cualitativo) sino de su aplicación y contrastación intensiva durante aproximadamente dos décadas. ), 1948 – A Reappraisal of Peruvian Archaeology, 128 p.; Menasha: Society for American Archaeology/Institute of Andean Research. Histórica, 18 (1): 193-198. ): 29-46; Lima: Editorial Juan Mejía Baca. CULTURA RECUAY. En el caso peruano se trata de la segunda, en la que destaca el ingeniero Rafael Larco Hoyle (1901-1966), y para los extranjeros, de la tercera. El conjunto de manuales podría complementarse aludiendo a los textos de Morris & Von Hagen (1993), Ravines (1994), Richardson III (1994), Stone-Miller (1995), Silva (2000), y a los textos colectivos dirigidos por Keatinge (1988) y Lumbreras (1999). 36-49) había publicado una cronología de las culturas costeñas, que esbozaba siete épocas, pero apenas caracterizadas. 400 to 400 A.D.: Regional States on the South Coast of Peru, 349 p.; Tesis de Doctorado, Universidad de California, Los Angeles. En el mismo sentido iba su cuestionamiento al concepto de área-cultural usado por George Murdock en su libro sobre etnias sudamericanas (Rowe, 1953). Aunque la convocatoria incluía a las principales autoridades nacionales (Jorge Muelle, Julio Tello y Luis Valcárcel), de los peruanos solo participó el anfitrión. Precisamente esto permite ubicar las zonas donde hay vacíos por resolver, y en todo caso cabe recurrir a los fechados absolutos. A su lado un cetro rematado en una pirámide de oro, y finalmente un collar con 71 esferas de oro. El concepto de horizonte no asume que lo sucedido en Ica (presencia chavín) se repita en toda el área andina. Segundo, si este Formativo retocado solo marca tiempo ¿por qué no utilizar las categorías ya existentes? /SA true Fifty years since Virú (Billman, B. endobj 46Luego de algunos trabajos menores, en el artículo Acerca del desarrollo cultural en los Andes expuesto en la Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas (13-18 de octubre de 1965), Lumbreras (1969a) esbozó una síntesis general. In: Studies in Ancient American and European Art. 38 La segunda edición de Moseley (2001) no incluye modificaciones sobre periodificación. Boletín de la Sociedad para la Antropología Peruana, 1; Lima. ANÓNIMO, 1951 – Notes and News, South America. Es una fuente oral o tradicional. Según Uhle (1920: 448), él entregó su cuadro de periodificación a Wiesse para sus clases universitarias, y Means lo usó tergiversadamente. Science, 188: 144. Ver las observaciones de Rowe (1998). La definición de las fases se sustentó en asociaciones funerarias y en fragmentos hallados en sitios domésticos. Entre las técnicas para el trabajo del metal destacan: el laminado, martillado, repujado, alambrado, soldadura, etc. Alcanzaron su apogeo en los primeros siglos de nuestra era aproximadamente desde el siglo I hasta el siglo VI d.n.e. InicioNuméros34 (1)Periodificación en Arqueología pe... La periodificación es un estratégico punto de intersección entre la propuesta teórica y la investigación empírica. Moche, en el idioma propio de la región, significa santuario. 12/15/2021. El ajuste conceptual complementario a la mencionada reunión fue el Simposio de Nueva York (17-19 de julio de 1947) donde participaron básicamente los mismos estudiosos16. Poco después, Rowe (1975) cuestionará incluso el esquema de Willey (y Sabloff) para periodificar la historia de la arqueología. /Type /ExtGState From Chavín to Inca, 223 p.; New York: Thames and Hudson. Algunas observaciones en este sentido, en Ramón (2000). Aquí solo se abordará un rasgo particular. Ver también Rouse (1975). - Sociedades Hidráulicas El Intermedio Temprano es una etapa del período del desarrollo de las civilizaciones andinas ubicado después del Horizonte Temprano o Chavín y antes del Horizonte Medio, desde el siglo II a. C. hasta el siglo VI d. C. Recinto amurallado en Marcahuamachuco • Primer Apogeo de los Estados teocrático - militarista, por su expansionismo regional y el predominio de una casta sacerdotal y militar. /Subtype /Form 25. vol. Los Mochica pescaban en el mar usando pequeñas canoas, denominadas actualmente caballitos de totora; capturaban peces de aguas frías y de aguas cálidas con anzuelos, redes y arpones. La organización del indice (y del libro) es básicamente la misma. Choy no llegó a desarrollar su propuesta, imbricándola detalladamente con material arqueológico. Estos obtenían su cohesión gracias al liderazgo de elites religiosas fuertes dedicadas al culto y a las observaciones astronómicas (de gran importancia para la agricultura). policroma: blanco,rojo y negro; Escultura Presencia del horizonte Blanco sobre Rojo permitiría sincronizar las manifestaciones culturales, aunque —a diferencia del Chavín— no indicaba uniformidad cultural. Complementariamente, la labor de organizar y estudiar las colecciones recolectadas durante sus excavaciones quedará en manos de Alfred L. Kroeber (1876-1960). Intermedio Tardío. LATHRAP, D., 1969 – Reseña a Lanning (1967). Los primeros tres estadios se detectaban en toda América, los dos últimos solo en los Andes y Mesoamérica21. Además de Mochica y Nasca, hubo otras culturas regionales que se desarrollaron en el Intermedio Temprano. Antes que incorporar información inédita, Choy esbozo una explicación articulada del proceso. August 1968 (vol. Escribe el nombre de la cultura a la que . Si el personaje era importante sacrificaban personas para que lo acompañen. El Formativo estaba conformado por los primeros grupos agricultores, generalmente poseedores de cerámica y el Clásico se vinculaba a la edificación de centros urbanos. Una discusión sobre los límites de la periodificación, que además incide en la arqueología americana (y peruana) en Kubler (1985 [1970]) y Stone-Miller (1993), aunque (en este último caso) los cuadros discutidos no sean los más significativos. La representación gráfica del horizonte adquirió el caracter de línea ligeramente inclinada que lo caracterizará por algunos años, se volvió a los tres horizontes, se enfatizó en la variabilidad entre zonas y se agregó la secuencia del norte chileno. Mientras en la ocupación del Periodo Inicial de este sitio hubo un estilo cerámico puro de la costa central y sin vasijas importadas, el Horizonte Temprano comenzaba con el súbito flujo de piezas típicas del estilo chavín indudablemente norteñas, y la proliferación de diseños mitológicos y patrones de textura (texturing devices) chavín en vasijas locales y artefactos óseos. 53 En el caso de los manuales (síntesis) de arqueología peruana en inglés, las referencias se toman de la edición original. En la sección dedicada a la síntesis cultural proponían los siguientes estadios: Lítico, Arcaico, Formativo, Clásico y Postclásico. Tumba del Señor de Sipán junto a sus guardianes (cuyos pies fueron cortados). Kroeber no es un punto medio, sino quién precisa e intensifica la ruta de pesquisa instaurada por Uhle, mientras trata de incorporar el caudal informativo obtenido por Tello, de cuyos criterios interpretativos difiere radicalmente (cf. Justo debajo de aquel guerrero, a unos metros más de profundidad estaba lo que eternamente debía permanecer oculto: una cámara subterránea de 25 metros cuadrados. Pero el mayor tesoro encontrado fue una diadema de 62 cms. Finalmente, el Post-Clásico aludía a los estados militaristas. Los criterios de contemporaneidad en Rowe, 1962: 49-50 y —en la misma línea— Patterson, 1963. /BM /Normal Esta característica permite, al hacer el cuadro sinóptico, dividir las épocas culturales peruanas en líneas horizontales ya que la propagación de estos elementos se llevó a cabo en muy corto tiempo». (eds. son considerados los mejores ceramistas pictóricos los.............. con los descubrimientos de sipán, la cultura mochica añade a su reconocido trabajo en cerámica y arquitectura, un conocimiento sin precedentes en el arte, Cole Conlin, Elizabeth Millan, Max Ehrsam, Parthena Draggett, AP Spanish: Language and Culture Exam Preparation, Jorge Frisancho, Maria T. Redmon, Marta Lucia Restrepo Bravo. 1: Época Prehispánica. Según su redefinición, estos no aludían a características culturales, servían como mera referencia cronológica —relativa— para organizar el material arqueológico. Una selección representativa nos aproxima a este fascinante mundo de imágenes gráficas. Al tratar de definir un elemento puntual de una sección de la secuencia maestra, ha aflorado un conjunto de interrogantes que fueron planteadas hace más de cuatro décadas y siguen vigentes (en su doble calidad de hipótesis y problemas). d) Las cumananas. 9Luego de una primera etapa principalmente dedicada a organizar las colecciones americanas de algunos museos de su tierra natal, y escribir un par de libros sobre el tema, Max Uhle (1856-1944) viajó a los Andes8. Las culturas Nasca y Mochica son típicamente representativas del "Intermedio Temprano" (100 d.c-700 d.c.) son de carácter regional y de diferenciación cultural, no llegaron a formar Pan Estados. Lo marcante en tal sentido fue la ponencia de Rowe. 1955 [1939]). Entre los restos destacados, se encuentra: a) El puquio de Cantalloc. Sin control agrícola completo de los valles. Culture and History, 4: 35-64. Luego de referirse al Lítico, Arcaico (o Mesolítico andino) y Formativo pasa al Intermedio Temprano, Horizonte Medio e Intermedio Tardío. Lamentablemente, en nuestro medio, la tendencia de los estadios todavía no ha suscitado por si misma interrogantes de tal especificidad, antes bien las ha soslayado: superponiendo bloques de secuencias para «sintetizar», cuando son obvias las desventajas de tal procedimiento. b) Leyenda de los hermanos Ayar. D) Chimú - Chincha Posteriormente, su periodificación se mantendrá (comparar Larco, 1948 y 1963). American Antiquity, 16 (4): 367. Los Mochica practicaban diferentes actividades económicas para complementar su dieta alimenticia, inclusive duplicaron esfuerzos para transformar la aridez de los suelos en tierras altamente productivas. #28 A ver, entiendo que "abstracto" apenas aparenta ser una corriente o un movimiento porque "abstracto" es una cualidad. LUMBRERAS, L., 1969b – De los pueblos, de las culturas y las artes del Antiguo Perú, 379 p.; Lima: Moncloa-Campodónico editores. El caso peruano. (1935), estudia etimológicamente los nombres de los asentamientos de la cultura Lima planteando que se tratan de expresiones aymaras. ), 1988 – Peruvian Prehistory. /AIS false Se trata de una mujer rodeada de ofrendas y con la posesión de una gran copa donde se vertía la sangre de los seres humanos sacrificados. LATHRAP, D., 1966 – Reseña a Rowe, Menzel & Dawson (1964). (500 - 200 a.C.) El Horizonte Temprano (1,000 - 200 a. de C.) es el período en el cual se produce la transición definitiva hacia un modelo estatal, basado en señoríos. Mientras los tres primeros se vinculaban a la propuesta de Willey & Phillips (1970 [1958]), descartaba el uso de los términos Clásico y Post-clásico, para recurrir a una denominación que incidiera en los rasgos locales. Teoría, métodos y práctica, 571 p.; Madrid:Akal. Participaron especialistas nacionales (Jorge Muelle, Toribio Mejía, Augusto Soriano, Luis Valcárcel) y estadounidenses (Richard Schaedel, Louis Stumer, William Strong). 2 Una descripción sintética de este cambio en Renfrew & Bahn, 1993: 34-7. Entonces la cultura Recuay habría existido entre el año 0 y el 600 d.C., Es muy posible que hayan podido convivir con población bajo dominio mochica en las partes altas del valle de Moche, Chao, Virú y Santa. En el caso de las casas, éstas fueron construidas con piedras parcialmente labradas. Sin embargo, la época inca de Ayacucho, cuya conquista antecedió a la de Ica, quedaría en el Intermedio Tardío y la última parte de Chimú se incluiría en el Horizonte Tardío ya que su conquista fue posterior. Para este arqueólogo norteamericano, el sistema de estadios (Steward, Strong, Willey) era indispensable para la comparación transcultural. la falta de discusión respecto a los criterios de organización informativa al interior de cada sección específica (léase «cultura»). Incluso carecen de coherencia interna: antes que por usar términos enteramente subjetivos (v.g. Archaeological Perspectives. Uhle, M., 1955 [1939] – Las antiguas civilizaciones del Perú frente a la Arqueología e Historia del Continente Americano. No se hace por falta de espacio y ya que no se ha ubicado novedades en el tema de periodificación. 64En los manuales de Morales y Kaulicke hay una posición totalmente distinta, y —significativamente— ninguno incluye cuadros cronológicos que resuman sus propuestas. /AIS false Sobre la trascendencia de las clasificaciones de Larco, siempre se cita que el seminario dirigido por J. Rowe —en 1950— comprobó su secuencia específica para el estilo moche (1948) contrastándola con el material excavado por Uhle en el sitio F (Anónimo, 1951). Es llamativo observar que para el Periodo Intermedio Temprano, la característica política en todas las culturas es una Aristocracia militar, en el caso Tiahuanaco es distinto: persiste un gobierno teocrático (sacerdotes) y en un segundo plano, una casta militar (estos tenían el control de los medios de producción, así como de llamas y tierras) y con una base popular ligada a las actividades pastoriles y agrícolas. LARCO, R., 1963 – Las épocas peruanas, 83 p.; Lima: Santiago Valverde. e) El canal de Cumbemayo. ); Períodos (temprano, intermedio, etc.) Posteriormente Julio C. Tello le llamó Mochica, en base al idioma Muchik que hablaron los antiguos pobladores de la costa norte del Perú. /ca 0.5 STRONG, W., 1948 – Cultural Epochs and Refuse Stratigraphy in Peruvian Archaeology, In: A Reappraisal of Peruvian Archaeology (Bennett, W., comp. Gaceta Arqueológica Andina, 25: 61-90. 2ª ed. Revista del Museo Nacional, 47: 341-353. 7Parte del indicado conflicto reside en la ausencia de perspectiva histórica elemental. A los estilos de horizonte ya establecidos: Inca, Tiahuanaco (identificados por Uhle) y Chavín (por Tello), agregó el Negativo y ­—como posibilidadades— el Blanco sobre Rojo y el Nazca B-Y. Según Julio C Tello fue la civilización Muchick la que le dio origen.Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras épocas. Larco Hoyle afirmó que Moche tuvo un sistema de símbolos que contiene información, a manera de escritura y la llamó pallariforme. La conexión Childe-Choy ha sido enfatizada por Flannery (1994). American Antiquity, 28 (3): 389-392. Propuso una división regional de los Andes y definió los «periodos» correspondientes para el Área Central: Lítico, Arcaico (temprano, medio, tardío), Formativo (inferior, medio, superior), Desarrollos Regionales, Expansión Wari, Estados Regionales e Imperio del Tawantinsuyo. y Expansión de sitios o estilos arqueológicos (imperio wari, expansión tiahuanaco, etc.) Las culturas que se desenvuelven dentro del Intermedio Tardío son: Chimú, Chachapoyas, Chancay, Chincha, Huanca y Chanca. Continuas guerras internas y desbarajuste de los sistemas hidráulicos. Fue habitada por los hombres andinos entre los 8,000 y 7,000 a.C.. Retiradas las nieves perpetuas, que desde la última glaciación estuvieron presentes en los Andes. . Investigaciones acerca del desarrollo cultural Centro-Andino en las épocas Ofrendas y Chavín-Tardío. Primero, la excavación sistemática en Pachacamac (1896-1897) que le permitió reconocer la superposición de tumbas, que sirvió de base para la primera secuencia cronológica estratigráficamente sustentada. MATOS, R., 1990 – Arqueología peruana (1970-1990): Algunos comentarios. 28 Una caracterización de la obra de Rowe en Menzel (1969), Hammel (1969) y Patterson (1989: 49-50). Revista del Museo Regional de Ica, 12: 30-37. STONE-MILLER, R., 1995 – Art of the Andes. Pero dado que todo el arte era figurativo (al menos en pintura y escultura) la abstracción surge como un movimiento. In: ANTIGUO PERÚ. Para plantear la discusión sobre esta herramienta conceptual en la arqueología peruana y ajustar algunos cabos, se ensayará su genealogía razonada. Luego del recuento analítico de las clasificaciones previas de este estilo, Rowe planteaba una solución, es decir una secuencia cronológica relativa. 31 Ya que la propuesta de Rowe muestra variaciones, solo se aludirá a su versión definitiva (1962). MATOS, R. Según la síntesis posterior del propio Lanning (1967: 107) el trance estaba claramente marcado en Curayacu. Los sacerdotes, también eran parte del grupo de poder, ello tenían a su cargo las complicadas ceremonias religiosas y los sacrificios humanos. Tiahuanaco : Pionero en el control de los pisos altitudinales. /op false La vestimenta del señor también lucía turquesas y una corona de oro. SILVERMAN, H., 1996 – The Formative Period on the South Coast of Peru: A critical Review. El espacio andino ha sido objeto de recurrentes periodificaciones, lo que permite trazar una historia particularmente densa de este tópico4. 17 Sobre la génesis de estas clasificaciones ver Strong (1948: 100-101). ROWE, J., 1998 – Max Uhle y la idea del tiempo en la arqueología americana. La primera parte de esta fase corresponde al periodo Formativo Medio o Síntesis con pleno dominio Chavín y la segunda parte corresponde al listado Formativo Superior o de Transición donde es evidente al surgimiento de las nuevas modalidades artísticas y políticas de las culturas locales como paracas y vicús a la vez la descomposición del . BURGER, R., 1989a – An Overview of Peruvian Archaeology (1976-1986). In: 100 años de Arqueología en el Perú (Ravines, R., ed. el Formativo Temprano corresponde apróximadamente al Periodo Inicial; y el Formativo Medio, Tardío y Final al Horizonte Temprano). Los representativos ceramios mochica son de forma globular con asa estribo. 32En agosto de 1958, se efectuó la Mesa Redonda de Terminología Arqueológica en el marco del Segundo Congreso Nacional de Historia24. ), 1998 – Perspectivas regionales del periodo formativo en el Perú. A modo de ejemplo ilustrativo, cabe aludir a la periodificación propuesta por el historiador Pablo Macera (1978). Toda excepción va indicada. Se presentaron algunas herramientas conceptuales, como la «co-tradición» (Bennett) o una revisión de los «horizontes» (Willey), algunos resultados puntuales, y ensayos de clasificación evolutiva específica (Strong) y general (Steward). Teocrática - clase sacerdotal; CERAMICA. Sin embargo, lo más significativo —ya que preludiaba posteriores debates— resultó el contrapunto Schaedel/Lumbreras defendiendo la secuencia evolutiva y el sistema de Horizontes e Intermedios, respectivamente (Varios, 1959: 30-34)25. BONAVIA, D. & MATOS, R., 1985 – Edward P. Lanning y la arqueología peruana. Sarcófagos antropomorfos de arcilla y mausoleos de piedra tallada. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura nor costeña y andina. La referencia a la oficialización del cuadro en la Mesa de enero (1958) en las actas del evento siguiente (Varios, 1959: 31,33, 207). /ca 1 Además utilizaron los recursos que el inmenso mar les brindaba. La nueva periodificación insiste en el problema de distinguir entre lo cronológico (rasgos que permiten ubicar el material en un determinado momento) y lo evolutivo (rasgos que indican de qué tipo de sociedad se trata). Las recurrentes críticas a las incoherencias en la nomenclatura y la periodificación (Kroeber, 1942; Schaedel en Varios, 1959; Lumbreras, 1981: 22, inter alia) no han implicado —ni implican— desconocer su valor como instrumento metodológico. marque la relación correcta de culturas que pertenecen al período intermedio temprano: planteó la hipótesis de la escritura pallariforme entre los mochicas, de las siguientes restos mencionados cuál de ellos se relaciona con la cultura mochica. La civilización sería típicamente serrana, la costa, un área receptora de influencias. KROEBER, A., 1942 – Los Métodos de la Arqueología Peruana. PAUL, A., 1991 – Paracas. No se trata de propuestas excluyentes, pero es preciso distinguirlas6. Para el último asumió la propuesta de su maestro y subdividió el primero en seis segmentos (Precerámico I al VI) con base en los trabajos realizados en colaboración con Patterson. En el valle de Moche surgió un grupo de guerreros que desplazaron a los sacerdotes de la conducción del Estado. A este período pertenecen las culturas clásicas de Mochica, Nazca y Tihuanaco. De los orígenes al siglo XV, 586 p.; Lima: Edubanco. La principal característica es la aislación de las diversas cultura que propició el desarrolló propio de cada una. En colaboración con otros especialistas —también de la Universidad de California (Berkeley)— viajarían recurrentemente a Ica para realizar estudios intensivos: desde el precerámico hasta la época colonial28. Escenas de la vida cotidiana. Se ha utilizado estos cuestionamientos para evidenciar la importancia heurística de este tipo de herramientas. c) Chancay. Aunque el contenido del libro apenas se modificó, el cuadro cronológico sufrió significativas alteraciones (comparar Bennett & Bird 1949: 12; 1960: 82-83). Ø Eróticos : Escenas sexuales, cultos a la fertilidad. Estas van desde lo general hasta lo específico, y en este segundo rubro la mayoría está destinada al componente más temprano de la secuencia maestra: el Horizonte Temprano47. WILLEY, G., 1971 – An Introduction to American Archaeology. Culminación tecnológica y artesanal, iniciada en el periodo previo. Cada sección resulta un estadio generalizado, retornando al problema del proyecto Virú. MASSEY, S., 1986 – Sociopolitical Change in the Upper Ica Valley, B.C. Utilizaron moldes para la elaboración de los ceramios, y utilizaron dos colores: el crema y el rojo indio, por ello se dice que fue una cerámica bícroma. INOKUCHI, K., 1998 – La cerámica de Kuntur Wasi y el problema Chavín. ROWE, J., 1970 [1961] – La Arqueología de Ica. A History of American Archaeology. Con base en estos marcadores estilístico-cronológicos elaboró un cuadro general más sofisticado (ver cuadro cronológico en Krober 1944: 112). De acuerdo al método de seriación, se asumían los rasgos diagnósticos de la cerámica de esta zona como pauta para establecer una secuencia referencial para clasificar el material del área andina. ISBELL, W., 1995 – Constructing the Andean Past or «As you like it». Al año siguiente, Alden Mason —inspirándose también en Steward (1948)— combinará más aún el cuadro: Incipiente (Preagrícola y Agrícola temprano), de Desarrollo (Formativo, Cultista y Experimental), Floreciente y Culminante (Expansionista, Urbanista e Imperialista)19. La arquitectura usada por la cultura Recuay se caracteriza por el uso de sótanos o subterráneos, tanto para los templos como para las casas. Hacia 1930 su periodificación general comprendía cuatro segmentos: Periodo Temprano, Periodo Medio u Horizonte Epigonal-Tiahuanaco, Periodo Tardio, Periodo (u Horizonte) Inca. Si bien hubo diversas observaciones puntuales, la crítica más insistente fue de un alumno de Jorge Muelle: Luis Lumbreras. 25 Además de invocar la pertinencia de la propuesta de Rowe, Lumbreras la usó en el cuadro sinóptico de su ponencia (Varios, 1959: 226). Uhle, M., 1903 – Pachacamac, 103 p.; Philadelphia: University of Pennsylvania. 36 Las valiosas observaciones críticas de Fung (1969) se restringen a la primera parte (el Precerámico y el Periodo Inicial) y no afectan en modo alguno el aspecto aquí destacado del texto. La variedad de periodificaciones postuladas y/o practicadas en el área central andina, las convierte en un privilegiado campo de estudio. Si bien el primero resulta un esfuerzo «pre-arqueológico» pionero, los dos últimos se vinculan íntimamente al trabajo del arqueólogo alemán. KEATINGE, R. Este es un conjunto de edificios, cerca de la ciudad de Huaraz. Los primeros sostienen que la periodificación proviene de la naturaleza del objeto investigado. Para organizar la información Bennett y Bird asumen dos tipos de horizontes: simples (caracterizados por un rasgo único, p.e. (Lumbreras, 1981: 22). Los otros creen que cualquier periodificación es arbitraria, justificable solo por razones prácticas o didácticas. Como exponentes del intermedio temprano tenemos a las culturas Nazca y Mochica. El Intermedio Temprano, fue una etapa de desarrollo que vivió Perú, en donde tuvieron mucha influencia cada uno de los sectores que constituían ser parte del país, entre ello, encontramos parte de su dialéctica, de su legado cultural, de su religiosidad y su profundo amor, por sus antepasados, asimismo fue manifiesto todo lo concerniente a tres culturas que tuvieron su evolución en aquel tiempo. La labor ceramista era parte del trabajo que debían cumplir los sectores populares en beneficio de las clases privilegiadas. Se desarrolló en los valles de la costa central. 19 Mason (1978 [1957]: 29-31) incluye una defensa de la tendencia de «desarrollo funcional», que permite entender la situación de la época. A su lado se encontraron los esqueletos de dos soldados, también cubiertos de oro y turquesas, que se encargaban de protegerlo en la vida eter En todo el enterramiento aparecieron cientos de objetos con piedras preciosas, metales como oro y plata y cerámicas valiosas. C) Chancay. Finalmente no creo necesario presentar un esquema que resuma o compare gráficamente los cuadros discutidos, ya que -como precisamente trato de demostrar aquí- en muchos casos son gráficos cualitativamente distintos. What’s in a name? Este manual tuvo un éxito inmediato, e incluso epígonos, aunque no faltaron las críticas18. ROWE, J., 1949 – Reseña a Bennett y Bird (1949). El impacto de esta reseña fue inmediato, sus consecuencias paulatinas27. In: ANTIGUO PERÚ. Means, autor de varios libros de síntesis sobre el Perú10. LUMBRERAS, L., 1981 – Arqueología de la América Andina, 278 p.; Lima: Milla Batres. LUMBRERAS, L., 1990 – Esbozo crítico de la arqueología. ROUSE, I., 1975 – Reseña a Lumbreras (1974). Sus épocas estaban principalmente basadas en la cerámica como elemento diagnóstico y divididas en periodos (inicial, medio y último) para realizar una mejor explicación de la «evolución de las culturas». Un marco general inicial, antiguo pero perceptivo en Porras (1963: 72-103). /BM /Normal 3 Complementariamente, podría mencionarse algunas consecuencias concretas, como —por ejemplo— que se haya vuelto lugar común acoplar en una misma secuencia criterios tan distintos como «Horizonte Temprano» y «Formativo Superior»; considerar equivalentes el «Intermedio Temprano» y el estadio de los «Desarrollos Regionales»; o aludir al «Periodo Formativo». En 1938 (pp. Véase, por ejemplo, Borrero (1993) para Argentina. ROWE, J., 1961 – Stratigraphy and Seriation. /Type /ExtGState ): 100-144; Cambridge: Cambridge University Press. En tal sentido, indicó que antes que los pescadores costeños optaran por la agricultura, los pobladores de la selva ya habrían tenido ciertos cultivos, que luego difundieron a la sierra y finalmente al litoral. Una de las «novedades» consiste en conceder al término Formativo un valor meramente cronológico y subdividirlo en secciones menores con las fechas respectivas: Temprano (1500-1000 a.C.), Medio (1000-600a.C. 49Aunque con una extraña fortuna crítica, el libro decisivo para la disciplina —y no solo en lo concerniente a la periodificación— había aparecido dos años antes. De modo que, aprovechando la sistematización cronológica, podía incidir en la variabilidad cultural. las representaciones presentes en la cerámica Recuay aparecen expresadas en pintura como en escultura. La Cultura Mochica. Histórica, 4 (1): 95-108. Sin embargo, en un giro total, arremetía ahora contra lo que consideraba «exceso antievolucionista» de Rowe, que lo habría llevado a variar el contenido de conceptos tales como el de «horizonte»: «[...] fijándole no el sentido homotaxial que tenía desde su incorporación a la Arqueología andina, sino un tratamiento arbitrariamente “horizontal”, consistente en una línea de tiempo relativo que Rowe fija a partir de una columna de tiempo relativo que él y sus alumnos han establecido por métodos estilísticos en una región de los Andes (Ica)» (Lumbreras, 1969a: 149). b) Collique. sobre cadáveres, pertenecen a la cultura: C) Estuvo integrada por tribus menores . Se buscó anular todo sesgo evolucionista que interfiriese el proceso de periodificación/clasificación cultural. Primero, para el material de la costa norte (valles de Moche, Chicama, Virú) alude al Salvajismo (o Paleolítico), al Neolítico (que incluye Barbarie Inferior, Media y Superior) y a la Civilización, que se iniciaría con Mochica II y Gallinazo II. Jacinto Jijón y Caamaño (1925) realizó . ): 36-46; Cambridge: Cambridge University Press. ): 51-52; Menasha: Society for American Archaeology/ Institute of Andean Research. Estos le sirvieron para organizar el material hallado durante sus excavaciones por el territorio andino (Uhle, 1902)9. Anales de la UNMSM Segunda época, 19/20: 72-74. /SA true Denominaciones de las Culturas del Intermedio Tardío: Wari: Los desarrolladores del Nuevo Mundo. Agradezco a Hernán Amat por facilitarme una copia de las actas a mimeógrafo. LANNING, E., 1960 – Chronological and Cultural Relationships of Early Pottery Styles in Ancient Peru, 617 p.; Tesis de Doctorado, Universidad de California (2 vols.). Poseen una cabeza grande, que ocupa la mitad de la piedra. En esta ocasión les contaré la historia de la Cultura Chimú. Cultura Huanca. [2ª edición, corregida-aumentada, 257 p., 1960] [Versión castellana de la primera edición, Rosalía Ávalos, 141 p.; Lima: Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1952]. ROWE, J., 1945 – Absolute chronology in the Andean area. La mayoría de las estatuas muestran una figura humana de cuerpo entero. Por su parte, Moseley divide esta sección en Lítico y Precerámico, basándose en cambios climáticos (!) Al caracterizar la primera parte de este periodo, Menzel (1971 [1961]: 23-24) especificó más los elementos implicados: «Para fines prácticos, el archivo arqueológico del valle de Ica comienza con el estilo de Cerrillos, que era aproximadamente contemporáneo con el clásico estilo Chavinoide (Curayacu) de la costa central (Lanning, MS.b). Han trabajado la piedra en alto y bajo relieve representando escenas o cabezas clavas. PATTERSON, T., 1989 – Political Economy and a Discourse called «Peruvian Archaeology». Nariguera con incrustaciones de turquesa. American Antiquity, 10 (3): 265-284. PORRAS, R., 1963 – Fuentes Históricas Peruanas (Apuntes de un curso universitario), 606 p.; Lima: Instituto Raúl Porras. ROWE, J., 1948 – On absolute dating and north coast history. Ce n’est pas un travail théorique, mais plutôt historiographique sur un aspect spécifique de l’archeologie péruvienne. Además de los complejos motivos arquitectónicos ornamentales, los Recuay realizaban distintas piezas, como tazas con pedestal, algunas con paredes de dos milímetros de espesor y decoración en relieve, placas e, incluso, maquetas de edificaciones. Toda la cosmovisión de los moche, sus creencias y su manera de entender el mundo, se plasmaron tanto en su cerámica como en sus murales, en ellos nos dejaron una vasta iconografía, con mensajes o ideas de su tiempo. Patterson (1989: 51-53), condiscípulo de Lanning, dedica varias páginas a explicar el carácter innovador de su obra y específicamente de su trabajo de síntesis. Finalmente se aprobó una modificación específica en la nomenclatura (reemplazar el término Florecimiento por Configuración). Letras. Así ratificó su propuesta y ubicó los estilos Proto Chimú y Proto Nazca antes de Tiahuanaco. Tercera: con habitaciones alargadas subterráneas comunicadas con el exterior por un vano a manera de tragaluz. TRILCE Capítulo 3 CULTURAS PRE - INCAS - I EL HORIZONTE TEMPRANO: Hacia el año 1500 a.n.e. Las diversas clases sociales que existían tenían diferencias muy marcadas. Caracterizado por la conquista como forma de dominio. Se complementa con información etnohistórica. Descripción: INTERMEDIO TEMPRANO Al producirse el rompimiento cultural impuesto por los chavín se originó una diversificación cultural, es decir, los pueblos empezaron a generar sus propios patrones culturales, pero aun manteniendo algunos rasgos de lo que fue la influencia Chavín. ): 149-198; Lima: Editorial Juan Mejía Baca. Tema Picture Window. ]; otro tipo de soporte [p.e. En la necrología de Lanning, Bonavia & Matos (1985: 348) destacan los méritos del libro comentado. En términos generales, Bonavia y Moseley coinciden en reconocer la utilidad del esquema Rowe-Lanning como elemento organizativo, aunque ambos realizan ciertas atingencias. ), 1960 – ANTIGUO PERÚ. A. Aspectos generales: Denominaciones: Horizonte Temprano, Horizonte Formativo, Primer Horizonte. Dawson’s seriation of Paracas pottery, 7 p.; Berkeley. INTERMEDIO TEMPRANO CULTURA PARACAS Ubicación . URL: http://journals.openedition.org/bifea/5567; DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.5567, Sainsbury Research Unit. ¿Cómo se puede probar esto? Por definición, el Formativo es un estadio, es decir una categoría evolutiva: quitarle «sus connotaciones evolucionistas» es simplemente mutilarlo. Este es uno de los corolarios de las opciones de influencia arriba mencionadas, e implicaría un reajuste de la definición, no su anulación49. Pese a insistir —acertadamente— en los plurales (Formativos, Diversificaciones) e indicar que el horizonte chavín y el estadio Formativo, son entidades distintas, no sucede lo mismo con los periodos posteriores, ni —en general— con la estructura de su sistema de clasificación. Esta periodificación se restringía a lo cronológico —o mejor dicho, reconocía su valor como paso previo imprescindible— de modo que los horizontes no significaban la generalización de patrones culturales (como en la definición de Kroeber o Willey) sino solo contemporaneidad, para lo cual se proponía una serie de formas de reconocimiento. In: The Origins and Development of the Andean State (Haas, J., Pozorski, S., Pozorski, T., eds. La presencia de una serie de estilos horizontales en los Andes Centrales proporcionaba pruebas adicionales de su unidad cultural. 72Aunque las variables pueden incrementarse exponencialmente (incluyendo zonas no-intermedias; otro tipo de rasgo diagnóstico en la cerámica [p.e. BROWMAN, D., 1976 – Reseña a Lumbreras (1974). Tallaban en monolitos y esculturas de piedra con motivos como cabezas-trofeos, felinos, diseños animales míticos (felinos-serpientes), entre otros. Una explicación (y aplicación) de la propuesta de Kaulicke (1994) en el artículo de Vega-Centeno (1998). Esto no solo muestra que se sigue tratando de un estadio sino que continúa siendo «cerámico-céntrico». Diez mil años de Historia Argentina, 210 p.; Buenos Aires: Eudeba. 1. Journal of World Prehistory, 10 (2): 95-146. Fue un sociedad clasista, aristocrática y guerrera. Posteriormente, el médico huarochirano ratificó su esquema, recalcando que mientras en la sierra se daba una especie de continuum cultural, los grandes yacimientos de la costa evidenciaban claras modificaciones (Tello, 1980 [1932]: 108). Cuestionaba la extrapolación de la secuencia del Virú a los Andes, mostraba puntualmente como esta no se cumplía —especialmente en el sur andino— e indicaba una serie de contradicciones en el propio texto debidas a la impuesta homotaxialidad. En su manual de arqueología sudamericana, asumía el sistema Rowe-Lanning para organizar la información sobre Perú. Al producirse el rompimiento cultural impuesto por los chavín se originó una diversificación cultural, es decir, los pueblos empezaron a generar sus propios patrones cul…, 71% found this document useful, Mark this document as useful, 29% found this document not useful, Mark this document as not useful, Do not sell or share my personal information. Sus principales restos arquitectónicos se encuentran el departamento de la Libertad: la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna. 34 Aunque nunca se menciona, Rowe (1962: 46-47) también usó —aunque de otro modo— las propuestas de Childe.

Es Bueno Que Mi Hijo Tome Mucha Leche, Canciones Con Estereotipos Masculinos, Nombres De Proyectos De Salud Para Niños, Aeropuerto De Chinchero 2022, Inventos De Estados Unidos, Venta De Tierra De Chacra En Lima, Que Es El Finalismo En Derecho Penal, Voluntariado Juvenil 2022 Moquegua, Introduccion A La Matematica Para Ingenieria Examen Final,

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.